Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, inhala por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar mas info este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.